PEDRO PINEDA, EL FUNDADOR

PEDRO PINEDA – EL FUNDADOR

(Jorge Humberto Galvis Herrera)


“Nací libre como el viento

De las selvas, Antioqueñas

Como el Cóndor de los andes

Que de monte en monte vuela… “


Poema canto del Antioqueño EPIFANIO MEJÍA

Primera Iglesia de Marsella ( Archivo Casa de La Cultura)

La Colonización Antioqueña iniciada por el oidor JUAN ANTONIO MEN y VELARDE, quien gobernó la provincia de Antioquia en 1785 a 1788, enseñó la vida útil y alentó la iniciativa personal. Organizó juntas de agricultura, fomentó la traída del anís y el cultivo del algodón y del cacao. Fundo poblaciones agrícolas. Creo la diputación de comercio y las juntas de caminos. Las industrias fueron la mayor preocupación (tejedores), minería.
Luego lo siguió en estas actividades productivas el gobernador PEDRO J BERRIO.El antioqueño es un cruce de blanco proveniente de Asturias, Galicia y de la Montañas Vascas con el indígena, negro. Este producto alófilo producía gentes armoniosas y fecundas. Cuerpos altos, esbeltos y musculosos labrados por la tierra y la minería, de cara ovalada, nariz recta o aguileña, frente elevada, ojos grandes y vivos, cabello y barba abundante. Su merito reside en dejarse educar. Tiene fuerza para seguir un ideal. De Espíritu emprendedor, precision para juzgar negocios, altiva independencia y un medio geográfico que influye poderosamente sobre el genio y las costumbres de los habitantes.
La liberación del comercio y las reformas Borbónicas en general reactivaron, a fines del siglo XVIII, la llegada de europeos de espíritu ambulatorio y aventurero como lo fueron nuevas corrientes migratorias de españoles.
Muchos españoles después de permanecer un tiempo en los poblados por ser “tahúres de respeto y tener “genio levantistico y convencidos de su nobleza fueron empujados a mirar a los otros poblados.
En la época de la independencia se percibe la politización del inmigrante, y fue así que se expidió orden donde todos los forasteros sin licencia o pasaporte salieran en treinta días de la jurisdicción. En el bando de policía del cantón de Medellín de 1.840, y en medio de la guerra de los supremos, se dictaron medidas un poco drásticas para que los comisarios de policía dieran cuenta de los forasteros llegados de otras provincias. Así se intentaba atacar la población inmigrante. Por último el acelerado crecimiento demográfico con la oferta de tierra, forzó a los grupos de desposeídos y pobres propietarios en aumento a salir del entorno doméstico en busca de trabajo y seguridad.
Ya a principios del siglo XIX se daba la orden a los “pasadores “del río Cauca de no transportar a la Ciudad de Medellín. Lo mismo en el camino de Rionegro y Marinilla hacia el puerto de Nare en el río Magdalena.
Las autoridades coloniales tenían el afán de arraigarlos en sus lugares de origen, integrarlos a grupos orgánicos como las familias y los gremios, si eran hábiles en algún oficio, o relocalizarlos en las nuevas poblaciones. Así buscaban disciplinarlos e integrarlos al orden social vigente.
Las sentencias de destierro a las fundaciones y pueblos de la colonización Antioqueña, crearon la expectativa de convertir a muchos de ellos en buenos “ciudadanos de la República “, fijándolos a un patrón o a una familia y de ser posible haciéndolos propietarios de una parcela. (1)
JUAN DE DIOS ARANZAZU, adquirió tierras realezas en todo la región cafetera, y sus socios posteriormente vendieron a varias sociedades mercantiles los territorios de la concesión y las que obtuvo en transacciones con los vecinos de Aguadas , como los altos de San Feliz y la zona entre Tapias y el Río Chinchiná.
En este marco de cambios sociales y económicos ubicamos a Don PEDRO PINEDA, quien en su niñez adquirió los hábitos de movilidad, arraigo del antioqueño nómada y andariego emparentado con el legendario judío errante y el gitano. Estos caracteres del colonizador “, que fueron tomando forma después del siglo XVIII, formando la imagen persistente del Antioqueño rebuscador, vivaracho, pícaro y trabajador.
Estas sociedades parcelaron alrededor de los centros poblados que se fundaron en tierras de la misma Concesión para asignarlas por leyes del gobierno
La ley de doblamiento colectivo de 1.834 estimula al señor FERMIN LOPEZ, fundador de Chinchiná y Santa Rosa de Cabal. Refiere el coronel ingles J.P HAMILTON,” que FERMIN LOPEZ se acerco al río Chinchiná tomando el pie del cerro Cancio y por este continuo un buen trecho río abajo para luego comenzar a ascender la cima del Tablazo cuyo filo seguía y atravesaba más adelante el río Chinchiná, luego se engolfó en la inmensidad de las vírgenes regiones que riegan los ríos Campoalegre , Claro, Eugenio y otros, hasta llegar donde se construiría Santa Rosa ,ascendía la caravana hasta el alto del oso, estableciendo un camino y bajo a la hoya del río Otún”. (2)

HUGO ANGEL JARAMILLO, recoge el pasado diciendo que en 1.839 FERMIN LOPEZ y JOSE HURTADO decidieron hacer un viaje a Cartago viejo buscando como encontrar los CERROS DE MALACARA y EL NUDO. FERMIN descubre la ruta establecida por los Conquistadores Españoles entre el Cauca y el sur de ANTIOQUIA. (3)
En estas condiciones se evidenciaba un viaje de nuevos colonizadores entre ellos PEDRO PINEDA, quien en medio de una población flotante de mestizos y mulatos, blancos pobres y negros libertos, decían ocuparse de “correos”, arrieros, rescatantes o labradores en los partidos de la vecindad o en lugares más lejanos y boscosos. Pronto se denoto la vocación de labriego de PEDRO PINEDA, quien Trabajaba por encargo.
PEDRO PINEDA, contrajo matrimonio y luego se radico con su esposa MARIA GREGORIA MUÑOZ en el distrito (así se llamaban los municipios en el siglo XVIII) de la Aldea (Municipio de Villamaría – Caldas). Ante la afluencia de colonizadores Antioqueños provenientes de Sonson , Abejorral , Aguadas que carencian de capacidad para pagar mano de obra familiar para explotar tierras infértiles en el antiguo Estado de Antioquia ,se fue comunicando entre sí los nuevos asentamientos que fueron auspiciados por la confederación granadina que presidida MARIANO OSPINA RODRIGUEZ, que permitió un comercio interno que casi no existía en otras regiones que estuvo favorecido por la capacidad de compra de la que gozaban los colonos , resultado de una mejor distribución de los ingresos del trabajo.
El 8 de mayo de 1.860 TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA, rompió relaciones con el gobierno general y se declaro supremo director de la guerra y presidente provisional. Con el animo de invadir a Antioquia marchó sobre Manizales, en donde trabó combate con los jefes legitimistas JOAQUIN POSADA GUTIERREZ Y BRAULIO HENAO, el 28 de agosto de 1.860. Al día siguiente celebró un convenio de expansión de colonos, por el cual se comprometía a retirarse al Cauca y a desarmar a su ejército, mediante ciertas garantías que debería otorgarle el gobierno de la confederación. (4)

Los años 1.860 – 1865 fueron tiempos terribles, por tener que enfrentar en primera línea la guerra contra Los Mosqueristas del Cauca. Y en segundo termino por que el gobierno de Manizales echó mano a todos los recursos sin diferenciar si eran públicos o privados. Así expropiaban la sal, cáñamo, liencillo, papel, tabaco, medias para fabricar cartuchos y alambre para utilizarlo en metralla. Monopolizaron el sacrificio de ganado.
Don PEDRO PINEDA, siendo testigo de estos hechos decidió en compañía de su hijo JESUS, aventurarse en la entraña de San Francisco y antiguo camino de la conquista del Alto del Nudo, y llegar en su recorrido al punto la Pereza (termino con que se denominaba el cansancio fisico) del Alto de Valencia, en busca de labrarse un mejor porvenir y allí permanece por un tiempo. Allí levanta un rancho de “vara en tierra “y se apresta, tras haber inspeccionado los alrededores, para echar una rocería en la montaña y sembrarla de maíz, fríjol, y algunas otras semillas que habían traído consigo, y así poder proveer a su sustento.Mientras esperan el tiempo de La quema y de siembra, se dedican al cateo y vaciado de guacas, muy abundantes en esos contornos, de las que existen algunas ; objetos de oro de Gran valor , a más de vasijas de barro que sacan con cuidado , pues más tarde pueden serles de gran utilidad. Efectuada la quema, siembran el terreno.
Buscando un camino que los comunique con Santa Rosa de Cabal, comienza a abrir trochas y, al cabo de algún tiempo, cuando ya la tierra ha mostrado su feracidad y la roza está casi en sazón, decide traer a su familia.
Don PEDRO PINEDA, regreso luego con su Familia compuesta por doña MARIA GREGORIA MUÑOZ, y sus hijos RICARDO ,ELISEO , VALERIA , JESUS , BENJAMIN ,ROSENDO , Y RAFAELA abriendo trocha con calabozos , pues eran muy costoso y escaso adquirir instrumentos como machetes ,pacoras , peinillas y se sentó en la vereda Valencia en noviembre o diciembre de 1.860. Allí continúo sembrando plátano, tabaco, cabuya, algodón, café, pasto y ganado. Otro cultivo nativo extensivo del lugar era el hobambo del cual se extraía el almidón que se comercializaba. Por el lugar se fue extendiendo el camino hacia la vereda miracampo pasando por el alto del Chuzo hasta llegar a Santa Rosa de Cabal.
Luego bajaron a lo que es hoy la plaza principal y junto a un árbol de lembo empezaron tumbar la espesa vegetación de la selva y hacer los abiertos. Construyo la primera vivienda de bahareque y teja de un solo nivel donde posteriormente funciono la primera botica. Posteriormente los nuevos colonos que fueron llegando complementaron la demarcación y señalaron el área definitiva del poblando 27 manzana o cuadrados que tienen por cada lado ciento varas de ochenta y cinco centímetros cada una (esta es la medida que llaman vara tierrera).
Enterados los compadres de la ubicación de don PEDRO PINEDA, llenos de emoción y del viaje, para emprender la marcha hacia la nueva tierra que les ha de brindar pan, porvenir y seguro hogar.
Hechos los preparativos y aprovisionados de víveres y enseres emprenden la jornada muy al despuntar el día.
Ante la llegada de nuevos colonos invitados por Don PEDRO PINEDA. Facilitaba la construcción de nuevos ranchos y suministraba insumos, semillas, husos, telares.
Del distrito de Sonson llego JOSE BEDOYA y su esposa ESTANISLADA OBANDO y sus nueve (9) hijos.
Luego llegaron PEDRO CASTAÑO, LUIS BETANCURT, FELIPE OTALVARO, FELIZ TORO, y su esposa ANA MARIA, ENRIQUE MUÑOZ, NEPOMUCENO CORREA, PEDRO GONZALEZ, CRUZ JIMENEZ, CARLOS MORALES.
Estos nuevos colonos son acogidos con generosidad por don PEDRO PINEDA.
Todas estas familias criaron a los niños sin medico en casa. Las enfermedades se curaban con yerbas, con infundía. Sin más vestido que una camisita .Los juegos eran las llaves. No dormían por horas sino lo que quisieran. Se les daba leche con agua panela y de los tres meses en adelanta, comida con sal. Las frutas eran veneno: La piña le faltaba un grado para serlo, a la naranja medio grado. No se conocían las vitaminas ni los microbios. Al que se le hacia una telaraña se le echaba rescoldo. Nada de gasas ni de algodones, ni mercurio cromo, ni dioxogen. Los chupones eran una botella de “Agua florida “. Cuando se caía el chupón al suelo, se recogía, se limpiaba en el ruedo de la saya, y no más. Los muchachos se criaban al sol y al agua. Donde se tiraba un niño, la mama le tiraba un trapo encima para que no lo picaran los moscos. En ese entonces se rezaba el rosario en todas las casas. Se guardaban todas las vigilias. (5)
Don PEDRO PINEDA, tenia alambique de aguardiente para reforzar sus ingresos siendo sorprendido por rentas de esos tiempos y sometido a un continuo chantaje donde fue perdiendo paulatinamente sus tierras
A iniciativa de Don PEDRO PINEDA, con el apoyo de los otros colonos e inicio la construcción de la primera capilla, en el lugar que hoy ocupa la iglesia parroquial y era de vara en tierra o estantillos cubierta de hojas de palmicho. En este lugar se reunían cuatro familias que había en esa época a cantar versos de la Pasión, todos los domingos en las horas de la mañana. En esa ramada canto el padre JUAN NEPOMUCENO PARRA, venido de Santa Rosa, La primera liturgia eucarística la hizo el padre JUAN NEPOMUCENO PARRA, llamado cariñosamente parrita. (6).
MERCEDITAS CEBALLOS PINEDA, prima de DON PEDRO PINEDA, es abuela de doña ADALGIZA HERRERA AGUIRRE.
Otros descendientes notables de DON PEDRO PINEDA, son MARCO, JADER, JULIO, ELVIA, AURA, ZULMA, ROSARIO, SALUSTIANO, ROSITA MONTOYA, GUILLERMO PINEDA
VALERIA PINEDA MUÑOZ, que no pasaba de 14 años fue pedida en matrimonio por el mozalbete JUSTO BEDOYA OBANDO, el cual fue celebrado en el distrito de Santa Rosa de Cabal por el sacerdote JUAN NEPOMUCENO PARRA. La novia se le dio como ajuar una pieza de género de calicó para hacer las naguas que eran como un globo de “guerrero “posteriormente en sus frecuentes salidas con sus esposo Lucia saya larga, de cola. El corpiño apretado con gaviluchos, peinada con moño griego, con jazmín del cabo, imitando La Maria. En el cuello una cinta de terciopelo, con su óvalo. El vestido llevaba mostacillas y el calzado, fino, adornado con chaquiras. Ya en viajes largos eran a caballo, con fundón largo, sombrero tirolés y velo. Los regalos de boda consistían en un libro de oír misa con concha de nácar, un rosario de oro o un frasco de perfume “piel de España “. Para un cristiano poderse casar tenía que saberse la doctrina desde donde dice: “Sos cristiano “, hasta los artículos de fe y las bienaventuranzas. No vendían las amonestaciones y para la ocasión Don PEDRO PINEDA pago íntegros los diezmos. Fueron muy pocas las veces que salía a la calle sin su esposo JUSTO. Aunque eran fervientes asistentes a la capilla y a las obras comunitarias, convites y solidarias.
Doña MARIA GREGORIA MUÑOZ DE PINEDA, era mujer laboriosa, muy centrada en el papel de crianza de sus hijos y entorno. El ajuar de su casa de Villa Rica, consistía principalmente en tocadores rústicos y los cuadros eran en láminas que se enmarcaban en guaches. El mayor lujo consistía en una tarima con estera de popo, una estera de chinglé o un cuero de tigre que abundaba por la región. En los escaparates se guardaba la ropa, los huevos, el pan, el queso, el dulce de papaya. La llave del armario era como una llave de manga, de ese tamaño.
Su primogénito JOSE DOMINGO BEDOYA PINEDA, fue abanderado del rechazo de las guarniciones caucanas que intentaron entrar por el alto el nudo donde se libro un combate por las fuerzas Antioqueñas comandadas por el general7BRAULIO HENAO, avanzando hasta Santa Bárbara de Cartago, donde fue finalmente derrotado por el ejercito de MOSQUERA, el 12 de noviembre de 1.862.
El historiador Padre FABO, comenta que el general Trujillo y la división Caucana fueron rechazados en el alto del Nudo.
Doña VALERIANA PINEDA MUÑOZ, confirmaba al historiador CELIMO ZULUAGA A, la veracidad de estos acontemientos donde intervino su hijo JOSE DOMINGO BEDOYA PINEDA. Fue abanderado contra las fuerzas Caucanas en 1.875 en combate del Alto del Nudo, blandeando la bandera azul perforada por las balas. Ella en camino a transito a Santa Rosa de Cabal fue testigo de las numerosas sepulturas de los guerreros abatidos quienes vestían bayetas azules y rojas.
El primer cementerio fue adecuado a las afueras del poblado en el sitio el placer salida a la vereda Cantadelicia donde fue enterrado un hijo del fundador JOSE BEDOYA.
MARIA GREGORIA MUÑOZ DE PINEDA, falleció el 4 de junio de 1.873, quien era la bien amada esposa del fundador PEDRO PINEDA.
Le correspondió a don PEDRO PINEDA, dar santo sepulcro a su hijo ROSENDO PINEDA MUÑOZ, quien fuera asesinado.
Don PEDRO PINEDA, murió el 2 de mayo de 1.905. La ceremonia fúnebre la realizo el canónico JESUS MARIA ESTRADA, y fue inhumado en el cementerio del placer.

Doña VALERIA PINEDA MUÑOZ, se radico años después de la quiebra de la Familia en el municipio de Belalcazar donde falleció.
La sociedad de mejoras públicas de Marsella el 19 de julio de 1.954 descubrió placa conmemorativa de los fundadores 1.860.
BIBLIOGRAFIA:
Libro: repertorio histórico. EDUARDO ZULETA. (1) Revista credencial. Historia edición 77. Mayo 1996 (2)8Monografía de Pereira. 19984. HUGO ANGEL JARAMILLO. Tomos 1 y 2. (3) Libro: ALVAREZ LOPEZ TORO, citado por ALFREDO CARDONA TORO. Libro de Indios, curas y maiceros. (4)Periódico La PATRIA, Manizales, junio 27 de 1.940 Entrevista de LUIS YAGARÍ. (5) Libro: Santa Rosa de Cabal. Historia y futuro .1844 -1994. FRANCISCO GOMEZ VALDERRAMA. Editorial papiro. Pereira. (6)Monografía de Marsella .1.954. CELIMO ZULUAGA ARISTIZABAL. (7) Diccionario de la historia de Colombia. HORACIO GOMEZ ARISTIZABAL, 1.984. Plaza Janés, editores Colombia Ltda.ANTONIO CACUA PRADA. Diccionario político.

Jorge Humberto Galvis Herrera

Contador de visitas
Live visitors
375
1480872
Total Visitors